Docente de la Carrera de Psicología-Facultad de Salud de la Universidad Privada del Norte (UPN)
LA RESILIENCIA: CAPACIDAD PARA AFRONTAR LA ADVERSIDAD
¿Por qué algunas personas son más fuertes que otras para afrontar la adversidad? ¿Cómo aquellas personas que sobrevivieron a las guerras, hambre, pobreza, siguen viviendo y con optimismo?
¿Qué es la resilencia?
Es la capacidad de una persona para adaptarse a situaciones traumáticas o estresantes, pese a tener predisposición biológica (Rutter, 1991; Werner & Smith, 2001).
¿Es importante la resiliencia?
Si, porque ayuda a aceptar aquello que no se puede cambiar, a enfrentar la adversidad y tolerar el estrés.
¿Desde qué edad se aprende a ser resiliente?
La resiliencia no es un rasgo de personalidad, es una capacidad que se puede aprender a cualquier edad. Pero es mejor enseñarla a los niños desde muy pequeños.
¿Es resiliente el peruano?
Investigaciones realizadas en Perú, destacan que los peruanoshan desarrollado tendencia a la resiliencia promedio o mayor y en menor medida la resiliencia baja. P.ej. Felipa (2020) en su estudio con pobladores de Chincha Alta encuentra un 60% conla capacidad en nivel alto y un 6% con resiliencia escasa. En Huanta-Ayacucho, Matta (2021) revela el 62.9% de su muestra con la competencia en alto grado y el 6.1% en bajo.
Por su parte, Huanay (2019) realiza su estudio con un grupo de soldados del Vraem, encontrando que el 32.4% posee resiliencia alta, 27.2% promedio y un 14% muy baja. Pérez y Nunton (2022) revelan en un grupo de pobladores de Chuquitanta en pandemia un 47.9% con la capacidad en nivel medio, 30.8% alta y 21.3% baja.
Meza (2019) encuentra en mujeres víctimas de la violencia conyugal de Huancayo, que el 51.1% posee resiliencia alta y 8.89% muy baja; y en féminas de Satipo en las mismas condiciones, el 31.1% fue baja, 26.6% muy baja (26.6%) y 20.2% promedio. Finalmente, López (2019) revela que en el 30.3% de familiares de pacientes adultos oncológicos lacompetencia es muy baja, 13.3% alta y 26.7% promedio.
¿Cómo podemos desarrollar y enseñar la resilencia?
• Apoyemos a los progenitores en su salud mental y necesidades.
• Cuidemos a los niños desde su nacimiento.
• Si el niño es vulnerable:, brindar equilibrio familiar y calidez afectiva.
• Aprendamos a buscar alternativas de solución a los problemas.
• Evitemos cerrar nuestra mente en una sola idea:, ver el mundo desde diferentes ángulos.
• Rescatar lo positivo de las situaciones negativas.
• Fomentar la autonomía en la persona.
• Trabajar la aceptación, no se puede controlar todo.
• Las dificultades son retos y no problemas.
“…Si no está en tus manos cambiar una situación que te causa dolor, siempre puedes escoger la actitud con la que lo enfrentas” (Víktor Frankl, 1905-1997; sobreviviente del Holocausto)