Actualidad Nacionales

GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN PRESENTO LA RUTA DEL HUALARSH 2023 A TODO COLOR, CALOR Y DANZA EN LIMA, PARA EL PERU Y AL MUNDO

Presentación se realizó en el Auditorio dePROMPERÚ, San Isidro – Lima, con presenciadel Gobernador Región Junín, Zósimo Cárdenas Muje y ministra de Cultura Leslie UrteagaBurns donde Ambas autoridades Coincidieron en Promocionar y Difundir y Mantener Siempre en Vigencia esta Danza de Patrimonio Regional.

Las autoridades darán a conocer los atractivos turísticos místico, gastronómicos y sobre todo la danza del viril Huaylarsh en sus modalidades moderno y antiguo. 

El departamento de Junín tiene en el Huaylarsh a su danza embajadora regional, cuya exultante interpretación cautiva a todo el Perú y el mundo. De claras raíces prehispánicas, pero enriquecida con el mestizaje, esta original expresión del folclor en el valle del Mantaro fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 23 de febrero de 2005

Ruta del Huaylarsh 2023 reactivará el turismo, la artesanía, el comercio y la economía regional que tanto ha sido golpeado durante estos 03 últimos años.

Los entendidos indican que esta danza surgió con la civilización wanka, que se desarrolló en el valle del Mantaro, y constituyó una expresión de agradecimiento a la Pachamama o madre tierra en tiempos de siembra y cosecha, en las trillas de cereales o los cultivos de papas, que involucran el sentimiento del amor y la fertilidad.

Promoverá asimismo el legado cultural y costumbres de esta danza en concursos y carnavalesfestivos del 19 de febrero al 16 de abril. De este año.

Con la necesidad de reactivar el turismo y la economía regional afectada por las crisis sanitaria, mundial y política que atraviesa el país, el gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas Muje, en alianza estratégica con demás instituciones públicas y privadas, llevará adelante el lanzamiento de la Ruta del Huaylarsh 2023.

“Tenemos la necesidad de reactivar nuestra economía y en ese norte todos debemos trabajar para mostrar lo mejor que tenemos en el extenso valle del Mantaro, las provincias alto andinas y selva central, con nuestra artesanía, gastronomía, atractivos culturales, así como la historia, tradición y la amabilidad de la gente de nuestros pueblos”, expresó el mandatario regional.

En ese sentido, dijo que la ciudad de Huancayo y las demás provincias del valle del Mantaro los espera con la cordialidad y alegría que los caracteriza, para conocer y disfrutar de esta danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación que surgió con la civilización wanka y se constituyó como una expresión activa de los habitantes yagradecimiento a la Pachamama o madre tierra, en tiempos de siembra y cosecha, en las trillas de cereales o los cultivos de papa, que involucran el sentimiento de amor, fertilidad, prosperidad y bonanza agropecuaria.

CONCURSOS

La Ruta del Huaylarsh 2023 se inicia desde el 19 de febrero hasta el 16 de abril del año en curso, donde se realizarán concursos y fiestas de carnavales en distintos distritos de la zona sur de Huancayo, donde turistas nacionales e internacionales tendrán las puertas abiertas de la región y disfrutar de este legado cultural.

La ruta en mención abarca 45 lugares entre distritos y anexos. Están Pucará, Sapallanga, Huayucachi, Huancán, La punta, Huancán, Viques, Huari, Colpa, Chupuro, Chongos Bajo, Pariahuanca y Pumpunya, Quishuar, Pititayo, Vista Alegre, Chicche, Chongos Alto, Palaco, Palmayoc, Huasicancha, entre otros.

La historia

Según el vocabulario elaborado por Diego González Holguín, en el año 1608, el vocablo «Huaylarsh« provendría de las palabras Huaylla, que en quechua significa “Prado verde” o “buen pasto”, y Huaylluy que quiere decir “Amar con ternura”. Por su parte, en el diccionario aimara de Juan Francisco Deza Galindo, editado en 1989, se indica que proviene de los términos Huaylla que significa “Paja larga para techar”, y Huayllu que quiere decir “Amor, arrullo, caricia”.  

Versiones

Existen dos versiones del Huaylarsh: el antiguo o rural tradicional y el mestizo moderno. La versión antigua del huaylarsh pretende rememorar la danza que se efectuaba después de la jornada agrícola desde épocas ancestrales, y se interpreta de forma similar a la “Cachua” o el Haylli, que son danzas en las que se manifiesta el galanteo de loa varones hacia las mujeres. En tanto, la versión moderna se atribuye a Zenobio Dagha Sapaico, del pueblo de Chupuru. 

En 1949 estrenó la muliza, huaino, huaylarsh y fuga “Mi Tierra Wanka” con lo que se dio inicio a un nuevo tipo de huaylarsh. Al año siguiente, DhagaSapaico fundó la orquesta “Juventud Huancaína”, sentando las bases del huaylarsh moderno.

Para desplazarse a la región de Junín en especial al valle Mantaro hay 06 vuelos diarios a la ciudad de Jauja y una gran variedad de transporte terrestre de excelente servicio y a variedad de precios accesibles al público.

Por otro lado, la capacidad hotelera, hospedaje yrestaurantes es de buen servicio y al alcance de todos los bolsillos para nuestros miles de visitantes nacionales y extranjeros que se darán cita para disfrutar y bailar en estas festividades de la ruta del Huaylarsh 2023 en la región de Junín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

X